domingo, 30 de mayo de 2010

LOS WIKI Y SU APLICACIÓN EN EL PROCESO DOCENTE EDUCATIVO.

Al hacer el análisis de los wikis observo la facilidad de poder trabajar en Wikispace sin tener profundos conocimientos informáticos. Podemos elaborar de forma individual o grupal cualquier tipo de documento (texto, con imágenes, videos, tablas) y que un grupo de personas determinadas puedan editar y mejorar el documento.
Lo anteriormente posibilita utilizar el wiki con fines educativo. Plantear a los estudiantes utilizando los wikis el desarrollo en grupos un trabajo investigativo, o la ampliación del contenido impartido en el curso, por sólo citar dos ejemplos.
Los wikis junto a los blogs constituyen la mayor participación social en el proceso educativo de e-learning 2.0, es decir el profesor pasa a un segundo plano y son los estudiantes lo que buscan la información, investigan y crean, pero todo esto además lo pueden hacer colaborando con muchos más estudiantes que pueden estar a miles de kilómetros de distancia y que trabajando todos sobre un determinado tema pueden tener como producto final un trabajo con una actualidad y profundidad impresionante.

sábado, 22 de mayo de 2010

PRIVACIDAD y NEGOCIOS en la RED

22-05-2010

No hacen falta cookies para rastrearte online


F. Figueroa Fagandini

FayerWayer


El panóptico (del griego, observar a todos) es un modelo de cárcel planteado por el pensador inglés Jeremy Bentham en 1791. La idea -muy a grandes rasgos- es organizar a los prisioneros en un edificio circular en cuyo interior hay un patio, y en el patio una torre desde donde vigilan los guardias. Todas las celdas son perfectamente visibles desde la torre, pero gracias a que ésta tiene persianas, los presos no saben con certeza si en un cierto momento se los está vigilando.

Ese concepto, que en cualquier momento te puedan estar observando sin que lo sepas, inspiró el nombre del experimento Panopticlick, conducido por el científico australiano Peter Eckersley de la EFF (Electronic Frontier Foundation) que aspiraba a demostrar que sin que los navegantes lo sepan, van dejando una estela que los hace perfectamente identificables en internet.

En el experimento se montó un sitio de prueba y se identificó a 470.000 voluntarios por características como la resolución de pantalla, el idioma, los colores, el sistema operativo, el navegador, la versión de éste, la versión de Java, las tipografías instaladas en el sistema y bueno, muchas otras características que en conjunto formaban “la huella digital” de esos navegantes. Resulta que un 84% de ellos tenía una huella única, y si se restringe la muestra a los browsers que soportan Java y/o Flash, la unicidad engloba al 94% de los voluntarios.

Como el ser humano tiende a creer lo que quiere creer, una vez me planteé la posibilidad de este tipo de identificación y me autoconvencí de su impracticabilidad diciendo: uso Windows XP con Firefox 2, seguramente la mitad del planeta tiene esa combinación! Pero claro, uno no sabe cuán rica es la matriz de información que el browser informa a los sitios.

El problema de fondo es que aunque uses un browser que soporte navegación privada, y desactives el uso de cookies, y uses un proxy para ocultar tu IP, en realidad un sitio es perfectamente capaz de saber si el visitante X que hizo un comentario el lunes es la misma persona (o al menos el mismo PC) que el visitante que acaba de favoritear un artículo el martes. No sabes cómo se llama ni dónde vive, pero no importa, porque lo que necesitas es establecer los patrones de conducta de tus lectores para hacer inteligencia de negocios. Según la EFF, el mismo hecho de tener habilitada la “navegación privada” añade un bit de seguridad al hash único, por lo tanto te vuelves un grado más fácil de identificar que la gente que no la tiene habilitada.

A lo mejor la mayoría de los sitios, blogs, foros y hasta redes sociales no usan esa técnica de “browser fingerprinting”, porque su negocio es que la gente se registre y se identifique voluntariamente, pero de todos modos ya hay compañías en internet vendiendo herramientas especializadas para hacer márketing con esta identificación involuntaria.

Si quieren saber cuánta información está enviando su browser a cada sitio que visitan, hagan la prueba. Visiten http://panopticlick.eff.org/ y presionen el botón “Test Me”. Los resultados pueden sorprenderles. Por otro lado, acá les dejamos el PDF del estudio, que Eckersley presentará en un simposio sobre privacidad, en julio.

Links: Web Browsers Leave ‘Fingerprints’ Behind as You Surf the Net (EFF.org) How your Web browser rats you out online (Ars Technica) Tracking Web users without using cookies (CNET)

Fuente: http://www.fayerwayer.com/2010/05/no-hacen-falta-cookies-para-rastrearte-online/

Vulneración de la privacidad en las redes sociales.

Cito a continuación un artículo de Silicon News sobre la utilización de la información que solemos dejar en las redes sociales (Facebook, MySpace, etc) sobre nuestros gustos y comportamientos para comerciar, con la consiguiente pérdida de privacidad. Saquen ustedes sus propias conclusiones.

22-05-2010

Sí, Facebook vende la información personal de sus usuarios

Silicon News

Una sumarísima investigación de The Wall Street Journal determina que las principales redes sociales han compartido información sobre comportamiento y gustos de los usuarios con los anunciantes.
Uno de los mayores temores de los usuarios de redes sociales, especialmente teniendo en cuenta la elevada información que publican y el elevado grado de privacidad que desearían, es que las compañías detrás de las plataformas comercien con esos datos.
Que las empresas sepan el nombre, los gustos, el mail y en qué hace click el usuario es algo que los internautas no quieren que ocurra pero que una sumarísima investigación de The Wall Street Journal ha demostrado que ya pasa.
Facebook, MySpace y otras redes sociales han estado comercializando esta información, según la información del diario. Según sus conclusiones, el anunciante estaba recibiendo información que permitía que los anunciantes pusiesen nombre y apellidos a su audiencia.
En el caso de Facebook, las investigaciones de The Wall Street Journal demostraron que la compañía iba incluso más allá que sus competidoras: el anunciante no sólo sabía quien hacía click en qué anuncio sino también qué pagina estaba viendo en el momento del click.
LiveJournal, Hi5, Xanga, Digg y Twitter también se han visto salpicadas por las conclusiones de la investigación.Por lo que respecta a los compradores, dos grandes nombres de la industria: DoubleClick de Google y Right Media de Yahoo!
Tras las primeras preguntas del económico, tanto Facebook como MySpace hicieron cambios en el código de sus páginas.
http://www.siliconnews.es/es/news/2010/05/21/si-facebook-vende-informacion-personal

¿ESTÁ IMPLICADO EL PP?

En la recién finalizada Cumbre Europa-Iberoamérica el presidente de Bolivia denunció la ingerencia del Partido Popular español en un intento para su derrocamiento. Rápidamente María Dolores Cospedal, secretaria general del PP salió a negar y ridiculizar al mandatario boliviano y al parecer hasta ahí llegó la noticia. Hoy leo en un diario on-line algo nuevo sobre el tema que quiero compartir con todos y que transcribo a continuación:


22-05-2010

El periodista e investigador aleman Ingo Niebel confirma los datos

Fundación del Partido Popular intentó derribar a Evo

Jean-Guy Allard

Rebelión

La Fundación Iberoamérica Europa (FIE), una sucursal del falangista Partido Popular español de Marano Rajoy que fue dirigida por Ana Botella, la esposa del ex presidente del Gobierno José María Aznar, financió en 2007 a golpe de millones un fracasado golpe de Estado contra el presidente boliviano Evo Morales.

Lo confirma el periodista e investigador alemán Ingo Niebel en un artículo publicado en la página web de la revista alemana GEHEIM (www.geheim-magazin.de), especializada en temas de inteligencia y subversión.

Niebel señala que la fiscalía boliviana está investigando a la FIE porque tiene indicios de que por esta vía unos mercenarios recibían unos 250.000 euros (300.000 dólares) para realizar el golpe de Estado y un atentado contra el mandatario.

En su estancia en Madrid para la Cumbre de la Unión Europea con América Latina, el presidente de Bolivia, Evo Morales, ha acusado al Partido Popular (PP) español de haber organizado en 2007 un golpe de Estado en su país que "felizmente" fracasó. El jefe de Estado boliviano hizo estas declaraciones durante los Desayunos Informativos de la agencia española Europa Press –cercana a la extrema derecha peninsular- el 18 de mayo de 2010.

El dirigente del Movimiento Al Socialismo (MAS) basó sus acusaciones en informaciones publicadas por medios de comunicación que señalaron que el PP organizó el golpe de Estado a través de “una fundación española”. La propia Europa Press sugirió en su propia nota de prensa que la institución en cuestión “podría ser” la Fundación Iberoamérica Europa (FIE).

La revista alemana Geheim subraya que en su página web la FIE indica que mantiene relaciones con la Cámara de Comercio e Industria CAINCO de Santa Cruz, un fuerte de la oligarquía boliviana y centro de la resistencia antisocialista en Bolivia.

El presidente de la FIE es el ex diputado del PP Pablo Izquierdo, quien mantiene estrechos contactos con el PP y con el ex jefe de Gobierno español José María Aznar (1994-2006); la esposa de este último, la política madrileña Ana Botella presidió la FIE entre 1994 y 1999, precisa Ingo Niebel.

“Otros militantes del PP ocupaban altos cargos en la FIE”, indica el experto al precisar cómo “entre 1999 y 2008 la fundación recibió subvenciones públicas por el valor de 4,3 millones de euros; de esta suma unos 990.000 euros fueron destinados para su labor en Bolivia.”.

La “Prima Donna” del PP madrileño y parlamentaria de la Comunidad de Madrid, politiquera ultraderechista que lidera las campañas de difamación contra Cuba en España al lado del agente de la CIA y terrorista prófugo cubano Carlos Alberto Montaner, tenía que aparecer en el complot: “En noviembre de 2008 la FIE recibió otro millón de euros, esta vez por parte de la Comunidad Autónoma de Madrid, gobernada por otra política del PP, Esperanza Aguirre”.

Fondos para los desfavorecidos, dijo El País

En septiembre de 2009 el diario español El País –otro elemento de la cadena derechista- informó de que 750.000 euros de dicha suma iban a parar a "el fortalecimiento de las capacidades institucionales para el desarrollo de los sectores más desfavorecidos de Bolivia".

Otros 150.000 euros estaban destinados para "el fortalecimiento de las instituciones del sector empresarial, de líderes sociales y jóvenes periodistas en Venezuela".

“En el Estado español la FIE se dedica a atender en sus tres centros a inmigrantes originarios de América Latina y de Rumania. Para esa labor recibió otros 1,6 millones de euros”.

En su articulo de Geheim, Niebel subraya “que hace un lustro la oficina anticorrupción OLAF de UE estaba investigando la fundación. Actualmente el tribunal excepcional español, la Audiencia Nacional, ha abierto diligencia contra altos cargos del PP por el supuesto delito de corrupción”.

En 2002 el PP apoyó al golpista venezolano Pedro Carmona Estanga antes, durante y después de su acción ilegal contra el presidente legítimo Hugo Chávez.

Ingo Niebel es autor de numerosos estudios sobre actividades de inteligencia y de subversión estadounidense y europea en América Latina.

La conspiración de 2007 precedió a otra, ocurrida en abril del año pasado, cuando un comando de mercenarios de Europa del Este intentó asesinar a Evo Morales.

Las circunstancias de la muerte en Estados Unidos del espía de origen húngaro Istvan Belovai, que orientaba a los conspiradores, siguen misteriosas.

El ex oficial húngaro de inteligencia que sirvió de enlace entre el húngaro croata Eduardo Rózsa Flores, el jefe del grupo paramilitar encargado del magnicidio, y la inteligencia estadounidense, falleció el 6 de noviembre en Denver, Estados Unidos, donde radicaba desde su salida apresurada de su país en 1990.

El fallecimiento ocurrió justo cuando en Bolivia se revisaba minuciosamente el contenido de una de las computadoras laptops de Rózsa Flores. En una carpeta de archivos llamada Bel - Norte, los peritos bolivianos encontraron varios correos electrónicos que Rózsa Flores intercambió con el agente Belovai.

Llama la atención que entre los cabecillas del Consejo Supremo que dirigió la conspiración se encontraba el influyente empresario de Santa Cruz, Branko Marinkovic, croata de origen, quien se fugó de Bolivia al ser denunciado por la Fiscalía y encontró refugio en territorio de Estados Unidos.

Tras la desarticulación del comando, el gerente del Centro de Arbitraje y Conciliación de la CAINCO, Alejandro Melgar Pereira, cómplice del complot, huyó de inmediato de Bolivia a Estados Unidos.

También se comprobó que Rózsa Flores estuvo en contacto con UnoAmérica, organización fascista de América Latina encabezada por Alejandro Peña que luego apareció al lado de los golpistas hondureños.

El régimen de Tegucigalpa ha mantenido por otro lado relaciones privilegiadas con la ultraderecha española –y con connotados miembros de la mafia cubanoestadounidense, conocidos por su colaboración con la CIA y sus lazos con el PP español, entre otros Armando Valladares.

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=106338

viernes, 21 de mayo de 2010

EL "BOOM" de los BLOGS



Con la web 2.0 llegó el boom de los blogs. Actualmente su crecimiento en número es exponencial. Según Technorati en septiembre de 2008 ya estaban creados más de 130 millones de blogs y diariamente se agregan a la lista aproximadamente 175000 a 200000 nuevos. Pero ¿a qué se debe esto? ¿qué es un blog? ¿para qué sirve?

Un blog es un sitio web que se actualiza de forma periódica con texto, artículos, fotos, videos, etc por uno o varios autores. El blog puede ser simplemente un diario personal abierto al público donde el autor de forma periódica va dejando sus impresiones de las cosas que ocurren o le ocurren. En otros blogs sus autores escriben artículos de diferentes temáticas, o a través de él se dan promoción, o simplemente incluyen y comentan noticias destacadas del ámbito nacional e internacional con sus puntos de vistas que por lo regular no es a lo que nos tiene acostumbrado la prensa escrita; otros blogs cuentan los viajes de sus autores. En fin que la temática de los blogs es muy diversa, de ahí que existan blogs para todos los gustos.

Quiere decir que los blogs pueden tener múltiples utilidades:
- Para buscar trabajo: Russell Beattie, un estadounidense que vivió un tiempo en Madrid, encontró trabajo en California gracias a que habían visto su weblog. Les gustó sus puntos de vista, opiniones y contratado. De vuelta a California.
- Para estudiar: para debatir con compañeros o con el profesor material de la asignatura como sucede en las universidades.
- Para pasarle al profesor los trabajos y los corrija.
- Para mejorar en tu puesto de trabajo: muchas compañías en USA han creado blogs corporativos para que cada empleado aporte ideas para mejorar el desarrollo de los productos de la empresa.
- Para contar una guerra: el celebérrimo blog Where is Raed del arquitecto iraquí Salam Pax, que contó la guerra de Irak de 2003 llevando los contenidos de su blog a las primeras páginas informativas de los periódicos y televisiones mundiales; o el periodista Kevin Sites de la CNN que utilizó su blog para verter la información que no citaba en sus crónicas, también en la última guerra de Irak, son dos ejemplos paradigmáticos.

El papel de los weblogs temáticos y de opinión como alternativa y complemento a los periódicos clásicos y digitales, es una realidad que ya hace cosquillas a los grandes grupos mediáticos.

En los blogs se puede dejar comentario sobre lo leído por cualquier persona o por las autorizadas por los autores según sea el caso. Esto permite, el establecimiento de nuevas relaciones de trabajo, de amistad, permite el debate, la crítica, el elogio, en resumen la diversidad de opiniones y criterios. Pienso que esto en definitiva le da mucha vida a los blogs y los enriquece. Quiere decir que los blogs se caracterizan por una gran interactividad con lo cual en muchas ocasiones llegan a ser considerados como una comunidad.

El tema de la colaboración en los blogs es muy importante y constituye a mi modo de ver en una de las razones de su éxito al poner el énfasis en la colaboración entre usuarios y blogueros. Quienes comentan en nuestro sitio no sólo pueden concordar con nuestros razonamientos, hacernos notar su disconformidad con nuestras ideas e insultarnos; también, y sobre todo, pueden complementar la información, sumar más datos, rectificar algunas afirmaciones, etc.

Realmente, un blog es útil cuando su creador y los lectores contribuyen a hacerlo así. La responsabilidad de quien hace un blog no se termina en escribir de manera decente sobre cosas interesantes, como sucede con los periodistas. Además, hay que alentar la participación, aceptar las críticas, pedir a los lectores que nos ayuden a encontrar datos difíciles sobre algún tema.

Lo expresado anteriormente unido a la facilidad para crear un blog, sin apenas tener conocimientos informáticos y a la posibilidad por tanto de que personas de diversas formaciones, con diferentes estudios, que no son periodistas ni nada por el estilo, puedan gracias a la sociabilidad creada en la web 2.0 tener su blog y llegar a cualquier rincón del mundo y recibir comentarios de cualquier parte del planeta.

Es decir ya la información no es controlada y divulgada por unas cuantas agencias de prensa. Esta es la era de la globalización y sociabilidad de la información gracias a internet y al web 2.0.

Entonces: ¡Bienvenidos sean los blogs!


Bibliografía y Páginas de Internet:
blogspot.es: ¿Para que surve un blog? http://blogspot.es/ayuda/17__para_que_sirve_un_blog_/
Blog: “Punto de Vista” http://xpuntodevista.blogspot.com/2007/09/para-qu-sirven-los-blogs.html
http://weblog.mendoza.edu.ar/jinformatico/archives/002931.html
Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Blog

jueves, 20 de mayo de 2010

Blogger vs WordPress: la batalla final


Tomado del Blog: Hoy me interesa…
Golpes noticiosos, con un diario mojado
30/05/2007




Aunque ya escribí muy brevemente sobre las ventajas y desventajas de WordPress (versión wordpress.com) respecto a Blogger, acá va una comparación bastante más completa, ahora que conozco bien ambos servicios. La comparación es por categorías, y el ganador de cada categoría está en negrita seguido de una breve explicación.
El post es más largo de lo usual, pero recomendable si estás pensando empezar un blog, o cambiarte de un servicio a otro.
• Editor de posts: WordPress. Aunque los editores en los cuales escribes los posts son casi iguales en Blogger y WordPress, WordPress gana esta categoría porque permite elegir el día y la hora en el que quieres que automáticamente se publique tu post. Entonces, si vas a salir por una semana, puedes dejar fácilmente posts programados para que vayan apareciendo esa semana, en el día y la hora que quieras.
• Diseños predeterminados: WordPress. Entre los diseños de blogs que puedes elegir al abrir tu blog, son mejores los de WordPress, aunque sólo puedes usar uno de esos pre-existentes, y no uno encontrado en internet o diseñado por ti mismo.
• Modificaciones: Blogger. Blogger te permite hacer y poner lo que quieras en tu blog. WordPress no: sólo puedes agregar las cosas elegidas por el equipo de WordPress y no puedes tocar el código del sitio. En Blogger en cambio, el blog es tuyo y tu le pones absolutamente todo lo que quieras.
• Estadísticas: WordPress. Con su servicio de estadísticas incorporado, WordPress gana lejos. A Blogger le puedes agregar el servicio de estadísticas que quieras, pero el de WordPress viene incluído, activado y funciona bien.
• Estabilidad: Blogger. En general, el servicio de Blogger no falla. En cambio, WordPress se vuelve loco por momentos y puede hacer que tus posts no aparezcan, aunque son fallas temporales.
• Soporte: WordPress. Cuando algo no funciona en WordPress, el propio creador del servicio te responde los mails y arregla tus problemas. En Blogger, las páginas de ayuda en general ni funcionan, aunque sí hay mucha ayuda disponible en otras páginas de internet.
• Comunidad: Blogger. Muchísima más gente tiene sus blogs en Blogger, lo que hace que tu cuenta de Blogger sea mucho más útil que la de WordPress.
• Compatibilidad: Blogger. Casi todo funciona con Blogger. Puedes poner videos, widgets, publicidad y lo que se te ocurra. En WordPress puedes agregar videos de YouTube, pero no de otros sitios. No puedes agregar publicidad (por el momento) ni widgets de otros sitios.
• Facilidad: WordPress. Este servicio es más amistoso para un principiante que Blogger. Blogger es fácil de usar, pero WordPress es aún más fácil porque esconde bien las opciones más complejas.
En resumen, ambos servicios son buenos. Si sólo te interesa escribir en tu blog, y no agregarle muchas cosas (widgets), te recomiendo WordPress. Si lo que te gusta es modificar el diseño de tu blog y dejarlo como tu quieres, anda directo a Blogger.

REDES SOCIALES


Las redes sociales son un fenómeno de moda en Internet. Estos servicios, que crecen a gran velocidad y convocan a nuevos usuarios, permiten publicar vídeos, comentarios o fotos para compartirlos con quien se desee, mantenerse informado de lo que les ocurre a familiares y amigos y trabar amistad con personas que compartan gustos parecidos.

Entre las más conocidas están: Facebook y Myspace y la Red Profesional XING que han tenido un crecimiento exponencial dentro de la WEB 2.0

La mejor red social...

  • La más creativa: MySpace
  • Para compartir fotos más grandes: Facebook
  • Para compartir vídeos: MySpace
  • La más sencilla: Tuenti
  • Las más completas: Facebook y MySpace
  • La que más se puede personalizar: MySpace
  • Para adolescentes: Tuenti y MySpace
  • Para descubrir nueva música: MySpace
  • Para recuperar viejos amigos: Facebook